Lo ha dicho: Jonathan Swift (1667-1745)

"Cuando en el mundo aparece un verdadero genio puede reconocérsele por este signo: todos los necios se conjuran contra él"

24 de marzo de 2015

Cambian las cosas, pero todo sigue igual

Por Daniel Movilla

Es una realidad que en cada español hay un seleccionador nacional de fútbol, y también un gran analista político. Los que somos aficionados al fútbol, tenemos siempre en nuestra cabeza los "peros" a cualquier alineación y las alternativas ideales para ese once que salta al campo.

En política pasa lo mismo. Llevo mas de 48 horas leyendo artículos, editoriales y comentarios varios sobre las elecciones andaluzas y yo también tengo mi propia versión de los hechos presentes y sobre todo de los futuros.

Es muy arriesgado esto de los pronósticos porque queda escrito y puedes llevarte un sopapo en toda la cara y hacer el mas espantoso de los ridículos. Pero hoy toca día de riesgo y voy a hacerlo.

Habrán oído estos días repetidamente aquello de "Andalucía es diferente, no se pueden extrapolar los resultados", o "Fin del bipartidismo". También aquello de "Podemos puede, pero no tanto como pensaban ellos" y como no, lo del "Ciclón Ciudadano"

Los periodistas tienden indefectiblemente a publicar un buen titular, y a dejarse llevar en el resto del contenido.

Yo respeto, claro está, cualquier interpretación que se quiera dar a lo sucedido en Andalucía, pero déjenme que haga unas pequeñas reflexiones personales y luego ustedes me dirán si tengo o no razón.

23 de marzo de 2015

Las elecciones andaluzas

Audio semanal. Reflexiones sobre la actualidad política, económica y social en la voz de Mario Conde

Hoy: elecciones andaluzas

21 de marzo de 2015

I Heard It Through The Grapevine

I Heard It Through The Grapevine fue compuesta en 1966 por Norman Whitfield y Barrett Strong.

El recorrido de la canción ha sido largo y no arrancó con mucho éxito. La grabación original corrió a cargo de los Miracles de Smokey Robinson. Pero a Barry Gordy, el propietario de la discográfica, no le gustó, rechazó el disco y pidió a los autores algo con más sustancia.


Volvieron a intentarlo con otra versión de los Isley Brothers pero tampoco pasó el corte. Convencido de que tenían un hit, en 1967 Whitfield volvió a grabar el tema con Marvin GayePor tercera vez presentó la canción y por tercera vez se la echaron atrás.

Whitfield grabó una cuarta versión del tema con un grupo que llevaba poco tiempo en el sello: Gladis Knight & the Pimps. Adaptó la letra para que la cantase una mujer y cambió los acordes de las versiones anteriores por un carácter mucho más acelerado y bailón. Por fin convenció a Gordy y con un poco de promoción llegaron a colocar la canción como número 1 de la lista de Black Singles en 1967.

Convencido de que la mejor versión era la de Marvin Gayela incluyó en su álbum In The Groove (1968). Las radios empezaron a programar el tema y a Barry Gordy no le quedó mas remedio que publicar el single. Estuvo 7 semanas en la cima de la lista de sencillos y se convirtió en el single más vendido de la discográfica. 




Luego llegarían multitud de versiones con diferentes estilos. 

En 1970, la banda estadounidense Creedence Clearwater Revival incluía en su álbum Cosmo's Factory una versión de este tema. 



Santiago y Luis Auserón editaban en 2006 el álbum Las malas lenguas un homenaje a grandes clásicos del rock, el blues y el soul, desde los años 50 hasta mediados de los 70. 

Santiago Auserón adaptó doce canciones al castellano consiguiendo que las nuevas letras fueran lo más cercanas posible a las originales. El repertorio incluye la adaptación de I Heard it Through the Gravepine, fue traducida como Las malas lenguas y da título al disco.

17 de marzo de 2015

14 de marzo de 2015

I never promised you a rose garden

Esta canción fue escrita, e interpretada por primera vez, por Joe South, pero si se convirtió en un éxito internacional fue gracias a la versión de la cantante de música country Lynn Anderson en 1970.

La canción ya había sido previamente grabada por diversos intérpretes masculinos, pero no llegó a ser un éxito hasta la versión de Anderson.

La artista se interesó por el tema, pero su productor la consideraba "una canción de hombres". Finalmente cedió y acabó siendo uno de los mayores éxitos de la carrera de la artista.

Anderson ganó un premio Grammy por "Mejor Artista Femenina de Country" en 1971 y Joe South obtuvo dos nominaciones: "Mejor Canción de Country" y "Canción del Año".

El tema alcanzó el número 1 en el U.S. Billboard Hot Country Singles y número 3 en el U.S. Billboard Hot 100. También fue el disco más vendido en las listas de varios países.


Numerosos artistas grabaron posteriormente versiones de Rose Garden. La primera versión en castellano fue de la cantante Betina en 1971.

En 1986 el compositor Diego Vasallo, integrante de la banda Duncan Dhu, adaptó la canción al español eliminando el fondo country y proporcionándole un ritmo más pop.

Jardín de rosas, titulo de la canción en castellano, se lanzó como sencillo en 1987. Está incluido en Canciones, el segundo álbum de la banda y catapultó la carrera del grupo, convirtiéndose en uno de los temas más populares de esa temporada.


13 de marzo de 2015

Es tiempo de travesía

Por Daniel Movilla

Decía Fernando Pessoa que hay un momento en la vida, en que es preciso abandonar las ropas que hemos usado durante mucho tiempo y que ya tienen la forma de nuestro cuerpo.

Que es preciso olvidar, los caminos que recorremos continuamente y que nos llevan siempre a los mismos lugares.

Es tiempo de travesía, decía Pessoa, y si no lo hacemos, si no somos capaces de emprender nuevos caminos, tendremos cerrado para siempre nuestro propio crecimiento.

Yo estoy totalmente de acuerdo. No puede frenarnos la tranquilidad de los rincones conocidos, no pueden pararnos nuestros miedos. Hay que hacerlo. Necesitamos estar vivos hasta el mismo momento de nuestro adiós.

Y está claro también que hoy y aquí, es momento de cambio, de buscar nuevos caminos que al menos, nos permita saber si en realidad hay otros caminos.

El desprecio de Franco a José Antonio

La edición digital del periódico El País publicaba ayer un interesante reportaje de Jesús Ruiz Mantilla sobre una carta que María Santos Kant, novia desconocida del líder falangista, envió a Francisco Franco. La respuesta del dictador español refleja el desprecio de este por su rival político.


Apenas habían pasado cuatro días del fusilamiento. José Antonio Primo de Rivera empezaba a ser El ausente. Entonces, el 24 de noviembre de 1936, María Santos Kant, desconcertada, se armó de cuajo para dirigirse en una carta ni más ni menos que a Francisco Franco. Ella se identificaba como la novia de Primo de Rivera, el creador de la Falange. Lo habían ejecutado el día 20 en la cárcel de Alicante, pero en ambas partes vociferaba la confusión. Entre los nacionales, nadie quería darse por enterado. Sin embargo, la noticia corría por el bando republicano. Franco contestó una semana después mediante un subalterno: "El general no sabe nada directamente relativo a la suerte de dicho señor…"

Otro de los 600 documentos que la Fundación José María Castañé acaba de donar a la Residencia de Estudiantes de Madrid da cuenta de la tensa relación de desprecio mutuo que mantuvieron los líderes de la cabeza del fascismo en España. Aparte de desvelar la identidad de una de las misteriosas amantes del creador de la Falange:
"Mi general: Soy la novia de José Antonio Primo de Rivera. Prefiero darle esta explicación escueta, con la sobriedad que él ha impuesto a su Falange, porque creo que ella excluye comentarios de lo que está siendo para mí estos meses en que se han dicho y hecho sobre José todas las suposiciones y se han dado las noticias más contradictorias…"
Para aquella mujer, sólo cabía escoger entre los murmullos del bando nacional y la euforia que su muerte provocaba en los sectores republicanos más radicales. La verdad era que Primo de Rivera llevaba cuatro días muerto. Lo fusilaron tras un juicio sumarísimo, que concluyó el 18 de noviembre, en que también condenaron a cadena perpetua a su hermano Miguel.

12 de marzo de 2015

Lo ha dicho Anne Frank

"Las personas libres jamás podrán concebir lo que los libros significan para quienes vivimos encerrados"


Nació el 12 de junio de 1929 en Fráncfort del Meno, Alemania. Fue la segunda hija de Otto Heinrich Frank y de su mujer Edith Hollander.

Su familia huyó de los nazis trasladándose a los Países Bajos  en 1933 y cuando estos fueron ocupados, se ocultó junto a su familia y otras cuatro personas en una casa en Amsterdam desde 1942 hasta que fueron traicionados en 1944. 

En 1942, la familia es reclamada por la justicia alemana mediante una citación para ser enviados a campos de concentración. Asustados, se trasladan a la "casa de atrás" del edificio donde el padre de Ana trabajaba hasta que en 1944 unos vecinos los denuncian y las tropas de la SD (Servicio de Seguridad Alemán) acceden al escondite. Son llevados ante las Gestapo, interrogados y enviados a una cárcel de la SD en el centro de Amsterdam.

En diciembre de 1944, separadas de sus padres, Ana y su hermana Margot fueron trasladadas a Alemania y llevadas al campo de concentración de Bergen-Belsen (Baja Sajonia).

Ana relata todo lo que iba sucediendo a su alrededor, registraba sus vivencias y temores en un cuaderno de tapas rojas. Su diario, que ocultó durante su internamiento, fue publicado por su padre, el único sobreviviente de la familia, en 1947. Traducido a más de 55 idiomas, ha sido llevado al cine, al teatro, y se ha convertido en un símbolo del sufrimiento bajo el poder de los nazis. 

El 12 de marzo de 1945, días antes del fin de la guerra falleció víctima del tifus en el campo de Bergen-Belsen. Anna Frank ha sido elegida entre las cien personas más influyentes del siglo XX por la revista Time. 

Sitio web oficial de la Casa de Atrás

7 de marzo de 2015

Nostalgias

Nostalgias es un tango escrito por Enrique Cadícamo con música de Juan Carlos Cobián. Fue interpretado por primera vez en el año 1936 por el gallego Antonio Rodríguez Lesende en el cabaret Charleston acompañado de la orquesta de Cobián.

La primera grabación que se conoce es la de Charlo, un mito de la cultura argentina considerado como uno de los sucesores de Carlos Gardel.

Aunque no quede muy claro cuándo fue la primera grabación, lo que si es seguro es que Carlos Gardel nunca cantó Nostalgias, como en muchas ocasiones se ha dicho, entre otras cosas porque cuando escribieron este tango, la tragedia de Medellín, donde murió Gardel, ya había ocurrido. 

El poema habla de un amor no correspondido. El personaje se expresa en primera persona y, a diferencia de otros abandonados, su dolor lo manifiesta a través del alcohol y aturdiéndose o disipándose con otros amores.
"Quiero emborrachar mi corazón para apagar un loco amor que más que amor es un sufrir. Y aquí vengo para eso a borrar antiguos besos en los besos de otras bocas"
Brinda por la derrota, por el dolor, por el fracaso disimulado entre las risas, las caricias y los besos. Y, por supuesto, por la nostalgia de un amor perdido.



Andrés Calamaroedita en el año 2006 Tinta Roja, un álbum dedicado exclusivamente al tango y grabado como homenaje a los maestros de la música ciudadana de Buenos Aires. En él incluye una versión de Nostalgias con una libre adaptación en la que utiliza instrumentos ajenos al tango como la percusión y el saxo.


6 de marzo de 2015

Lo ha dicho: Lucio Anneo Séneca

"La suerte es lo que sucede cuando la preparación se encuentra con la oportunidad"

Séneca era un filósofo latino, nació en Córdoba en el año 4 a.C. y murió en Roma en el 65 d.C.. Su nombre completo es Lucio Anneo Séneca, hijo del orador Marco Anneo Séneca. A lo largo de su vida desarrolló una intensa y accidentada carrera como político y filósofo.

Su origen noble le permite acercarse a los gobernantes romanos y a la corte imperial. El emperador Calígula lo nombró senador, pero después de su caída, Claudio, el nuevo emperador, lo desterró a Córcega, acusado de adulterio con una sobrina del emperador. Ocho años más tarde fue llamado de nuevo a Roma como preceptor del joven Nerón y, cuando éste sucedió a Claudio en el 54, se convirtió en uno de sus principales consejeros, cargo que conservó hasta que, en el 62, viendo que su poder disminuía, se retiró de la vida pública. 

En el 65 fue acusado de participar en la conspiración de Pisón, con la perspectiva, según algunas fuentes, de suceder en el trono al propio Nerón; éste le ordenó suicidarse, decisión que Séneca adoptó como liberación final de los sufrimientos de este mundo, de acuerdo con su propia filosofía.

Su filosófica es la estoica aunque, en numerosos aspectos, incorporó a ella su propia visión personal y hasta la de pensadores de escuelas antagónicas, como Epicuro, al que cita a menudo en términos aprobatorios. Desarrolló sus tragedias de forma parecida a las piezas de los clásicos griegos. Octavia, se considera su mejor tragedia, que trata sobre la muerte de la esposa del emperador Nerón.


4 de marzo de 2015

El salvador del Museo del Prado

En julio de 1936, durante la Guerra Civil Española, el gobierno republicano creó la Junta de Defensa del Tesoro Artístico, un organismo encargado de velar por las obras de arte y en concreto por las del Museo del Prado para evitar que fueran destruidas durante la guerra.

La Junta, dirigida por el pintor extremeño Timoteo Pérez Rubio, custodió, clasificó, documentó y salvaguardó una enorme cantidad de piezas artísticas del patrimonio español que viajarían de un lado a otro de la Península hasta recalar en Suiza. De no haber sido así, habrían desaparecido para siempre.

Timoteo Pérez Rubio nació en Oliva de la Frontera (Badajoz) en 1896 y está considerado como uno de los pintores extremeños más importante de la anteguerra.

En 1915, la Diputación de Badajoz le concedió una beca para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Aquí compartió estudios con la que sería su esposa, la escritora vallisoletana Rosa Chacel. Tenía entonces 19 años y llegaba de Extremadura, según su mujer "con su traje de pana, de pana parda, traje de pastor"

El joven, exitoso y confiado, se casó con la escritora en 1921 con la que tuvo un único hijo: Carlos

En ese mismo año consiguió una beca para la Academia de España en Roma donde se quedó hasta 1927 que regresa a España.

En 1936, Pérez Rubio tenía ya cuarenta años y contaba con una larga trayectoria como pintor y una primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1932. Poseía una amplia experiencia docente y también profesional como Subdirector del Museo de Arte Moderno de Madrid.

En julio de 1936, el artista se alistó como voluntario en las milicias republicanas. Decidió dejar el pincel y la paleta para cambiarlos por el "fusil" y poder luchar, con absoluta responsabilidad y honestidad, en el salvamento del patrimonio artístico amenazado de destrucción. Éste fue el compromiso que asumió con la guerra que asolaba su país.